El 18 de septiembre celebramos -con la formación de la primera junta de gobierno- el inicio del proceso independentista chileno. Al grito de “Junta queremos” comienza este episodio, que en su origen tuvo un motivo muy diferente al que en definitiva se plasma con la batalla de Maipo, la que consolida este proceso. Todo este trayecto está lleno de situaciones muy notables, que tiene motivaciones muy diferentes a las del comienzo. La primera junta se produce como una reacción a la invasión de Napoleón a la península Ibérica y a la destitución de Fernando Séptimo como rey del imperio español. Chile claramente monarquista, desconoce la autoridad de Bonaparte y ante la imposición de este, se declara en rebeldía formando un gobierno nacional independiente del emperador francés. El presidente don Mateo de Toro y Sambrano, leal al monarca español -luego profundamente realista- piensa y actúa confiado que la primea junta ayudará al restablecimiento del monarca. La mayoría de los integrantes de esta institución no pensaban esto. Querían impulsar un proceso independentista de la monarquía y más audaces aún, una república. Es posible que el cabildo que eligió a los miembros de la junta, albergara en su interior, la libertad política de Chile. Separándose definitivamente del reinado hispano. Esta diferencia de visiones, desembocan en una verdadera guerra civil, entre españoles criollos realistas, y una importante fracción de criollos patriotas, que lucharán por la independencia. Don Bernardo O´Higgins claramente patriota, no quiere involucrarse en esta primera etapa del proceso. Prefiriendo una actuación más decidida. Comenzando en Concepción un movimiento revolucionario que conduzca a la liberación y a una nueva patria. Organiza en su hacienda de las Canteras un batallón de milicianos y la primera caballería patriota. Se une a José Miguel Carrera y bajo sus órdenes, se dispone a enfrentar al ejército realista que, para sofocar esta rebeldía chilena, manda al general Mariano Osorio, con un ejército de veteranos Talaveras muy bien preparados y un equipamiento bélico, muy superior al que tenían los bisoños milicianos criollos. La primera derrota del ejército chileno en Rancagua pone fin a la patria vieja y el exilio de los patriotas a Mendoza, donde bajo la dirección del General San Martín, organizan al Ejército de los Andes. Con la batalla de Chacabuco se derrota a los realistas y se inicia la patria nueva. Esta culmina con la batalla de Maipo 5 de abril de 1818 y la definitiva independencia de Chile. Un proceso largo de aproximadamente 8 años, fundamentales para la formación de la república de Chile independiente.
“Junta queremos” es el clamor del cabildo de Santiago el 18 de septiembre de 1810 que inicia el proceso independentista en Chile
powered by social2s
